Presentación del curso: Baraka

 

   

    La película Baraka (1992) recopila tomas impresionantes de 24 países alrededor del mundo, mostrando una perspectiva de la diversidad entre las religiones y su sorprendente similitud entre las mismas. Una hazaña impresionante que hizo el director fue cautivar a la audiencia sin narrar ni abundar el contexto de cada toma que se presentó en el documental. Luego de verlo, puedo comenzar a argumentar que nosotros como una sociedad “moderna” hemos ignorado la Historia de nuestro propio mundo y estamos dispuesto a no revisitarla por el hecho de no cuestionar nuestra filosofía. Mi segundo argumento se puede interpretar como la traición del ser humano hacia la naturaleza por el orgullo o el beneficio económico, industrial y personal en vez del beneficio en conjunto. Luego de ver este impresionante documental, podemos cuestionarnos muchos asuntos, a tal punto que dudemos si nuestra evolución ha sido para bien o para mal.


     Para poner en perspectiva del porque hemos ignorado nuestra propia Historia, debemos leer un resumen señalando los acontecimientos importantes de nuestro mundo. Si vemos una línea del tiempo, vemos como luego de un periodo largo de desarrollo de una sociedad, ocurre un cambio drástico en la filosofía humana, sus creencias, cultura y estilos de vida. Un ejemplo de este puede ser el periodo del Renacimiento durante la transición entre la Edad Media y Edad Contemporánea en Europa. Durante el periodo, vemos como el ser humano tomó el protagonismo de su estilo de vida y se ha ido apartando de su propia comunidad, enfocándose en tomar decisiones personales para conseguir poder en su vida. Este deseo de querer más poder se ha reflejado durante el principio de nuestra sociedad, y ha llevado al colapso de muchos imperios y sociedades, que luego se fusionaron con otras. Sin embargo, en vez de tener una conformidad común, preferimos crear una ambición social que puede llegar a corromper nuestras relaciones y comunicaciones con nuestra propia comunidad. Argumento que actualmente este ejemplo de ambición excesiva se está viviendo a mayor magnitud, por el conflicto de intereses que tienen las potencias mundiales de nuestro mundo. 


    Es doloroso argumentar que los seres humanos han traicionado la naturaleza para fines económicos materiales, por el hecho de que consumimos para nuestra comodidad y beneficio los productos que salieron de obreros maltratados y abusados. Animales que asesinan en masa para poder vender su producto y que millones de personas lo consuman; árboles que fueron cortados para hacer la estructura en la cual vivimos. Es lamentable que nuestra unión como sociedad, sea por la religión, por la amistad o por lazos familiares se debilite por el factor de intereses de los sistemas económicos que dominan el mundo. Muchas culturas mantienen rituales de hace miles de años mientras otras las han olvidado y han desarrollado su sociedad en base al desarrollo político y económico. Los grandes gobiernos han apostado a imponer a la fuerza el trabajo cotidiano en lugares donde la economía no era un asunto importante y su enfoque iba más en su religión.


    El documental te hace abrir los ojos y pensar en las decisiones que nuestros ancestros han tomado desde la edad antigua y como eso nos impacta miles de años después. Nos olvidamos de lo que paso en nuestra historia y esto ha creado un efecto domino con los conflictos que hemos tenido. Cada día nos volvemos más dependientes de la tecnología y de nuestro egoísmo. Además, las religiones del mundo han sido claves para el desarrollo de una estructura social y arquitectura basada en los principios y creencias de cada región. A eso se le suma el deseo de convertir cualquier espacio, sea importante o no, en industrias para hacer dinero y que la economía progrese. Sin embargo, al progresar la economía, dañan la naturaleza con prácticas devastadoras para el ambiente. En conclusión, recomiendo a que todo el que pueda ver este documental lo haga porque hará que abran los ojos y recordar de dónde venimos y hacia donde vamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frank Lloyd Wright y la Arquitectura orgánica